17.05.17

Por la transformación cultural

17 de mayo. Día Internacional contra la Discriminación por orientación sexual e Identidad de Género

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad. Más que una fecha de conmemoración, para las diversidades sexuales es un día de denuncia y reivindicación. El objetivo es provocar acciones que generen debate e interés y que contribuyan a conocer más acerca de las identidades sexuales, para avanzar hacia una sociedad de respeto y tolerancia.

En al menos 80 países los actos homosexuales son condenados por la ley[1]. En 75 de ellos se penaliza con cárcel, incluso en algunos prevén cadena perpetua. En Arabia Saudita, Irán, Somalia, Yemen, Nigeria, Mauritania y Sudán se castiga la homosexualidad con pena de muerte.

En Argentina hemos tenido grandes avances a nivel del reconocimiento de derechos. La Ley de Matrimonio Igualitario que garantiza la igualdad de derechos e incluye el matrimonio igualitario y la adopción entre otros, es una de ellas. También la Ley de Identidad de Género, que reconoce y garantiza el libre desarrollo de cada persona conforme a su identidad de género y fundamentalmente el derecho a ser tratada y registrada en documentos oficiales que acreditan su identidad de acuerdo con su identidad de género respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada. A pesar de estos avances legislativos, se evidencia aún mucha discriminación hacia el colectivo de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI). La no identificación con la identidad heterosexual (hombre - mujer) provoca, todavía hoy, mucha violencia en nuestro país. En muchos casos llega al asesinato. Las personas transexuales están aún más expuestas a la violencia. Aún resuena el asesinato de Diana Sacayán, líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y dirigente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL). A Diana la mataron en 2015, en su domicilio de la Ciudad de Buenos Aires, horas antes de que viajara al Encuentro Nacional de Mujeres de Mar del Plata. Estas situaciones movilizan a las organizaciones sociales y a algunas áreas  estatales para garantizar medidas reales de protección y equidad.

La Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que la patologización – es decir la etiquetación como enfermos en base a la orientación sexual, identidad o expresión de género- de adultos, niñas y niños LGBT ha sido históricamente, y continúa siendo, una de las principales violaciones a los derechos humanos que enfrentan. Además es uno de los obstáculos para superar las actitudes y estereotipos negativos, y es una de las múltiples barreras que enfrentan en el ejercicio de sus derechos más fundamentales.

En Aldeas Infantiles SOS contamos con una Política de Igualdad de Género cuyo objetivo es aportar a la construcción de relaciones más igualitarias, libres de estereotipos binarios, y con el fin de ampliar las posibilidades de desarrollo de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.

Este 17 de mayo reafirmamos nuestro compromiso en la prevención y contundente rechazo a  todo tipo de violencia que pueda darse por condicionantes de género o por prejuicios vinculados al mismo, y promovemos acciones que contribuyan a la transformación de los patrones culturales y sociales que sostienen estereotipos de dominio y desigualdad.

Datos de interés

  • Argentina fue el primer país de América Latina, y el décimo en el mundo, en aprobar el matrimonio igualitario.
  • En Argentina, la unión civil contempla menos garantías que la de los heterosexuales, por ejemplo, la adopción de niños.

[1] ILGA denunció en un informe publicado en 2013 y último disponible, que todavía 78 países -el 40 % del total de los miembros de la ONU- mantenían legislaciones que criminalizan las relaciones homosexuales.